Los Centros de Apoyo Profesional representan la vinculación de los planes y programas de estudio con el mercado laboral y la realidad país. En ellos los alumnos a través de actividades docentes, prácticas profesionales, proyectos de investigación y estudio de casos, se involucran gradualmente al ejercicio de su futura profesión.
La Clínica Odontológica de la Escuela de Odontología de la U. Mayor tiene como misión dar atención odontológica de calidad a todas las personas, adultos y niños que lo requieran, especialmente de bajos recursos.
Los estudiantes de los últimos años de la carrera realizan los tratamientos, supervisados por docentes especialistas de alto nivel académico.
Este Centro posee una tecnología de última generación y ofrece atención en todas las especialidades. Cuenta, además, con cuatro pabellones quirúrgicos para realizar cirugías de mediana y baja complejidad, incluyendo intervenciones con sedación y/o anestesia general.
Directora: Mónica Quintana
El Cenda es un centro docente y asistencial. Su misión es formar profesionales en el ámbito de la Psicología, comprometidos con la construcción responsable de saberes que, a través del desarrollo de sus propios recursos, se inserten proactivamente en el mundo globalizado.
Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y aportar en forma ética, crítica y creativa al desarrollo del país.
Coordinadora: Angelina Pieper
Es un centro docente, asistencial, dependiente de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor con Sede en Temuco. Está ubicado en el 5° piso del Edificio de la Salud de la UM.
Es un espacio de entrenamiento de competencias profesionales para los estudiantes de los últimos años. En su rol asistencial da una respuesta oportuna a las necesidades de atención psicológica de la comunidad, en forma gratuita.
Director: Alexis Soto
Coordinadora: Deyanira Salazar
Inaugurado en el año 2007 en la Sede Temuco, la Clínica Kinésica Docente Asistencial nace con el propósito de brindar un espacio clínico de orientación profesional a los alumnos de la Escuela de Kinesiología y es un centro de atención a la comunidad.
Se otorga cobertura a pacientes con patologías del área musculo-esquelética, neurológica y de rehabilitación cardio-respiratoria.
Además, posee equipos e infraestructura de primer nivel, con profesionales capacitados y actualizados.
Directora : Natalia Chahin
Es una de las clínicas fonoaudiológicas más modernas del país. Su equipamiento e infraestructura permiten formar al alumno en las técnicas más modernas de la evaluación auditiva.
Aquí se realizan mediciones auditivas a recién nacidos y adultos mayores, con equipos de última generación para completos diagnósticos de audiometría, impedanciometría, funciones tubarias, entre otras.
Esta Clínica Fonoaudiológica de la Universidad Mayor cuenta además con un Laboratorio de Física Acústica, que permite realizar estudios relacionados con la voz, audición y física clásica.
Director: Manuel Pérez
El objetivo de la Clínica Veterinaria Hipódromo Chile - Universidad Mayor, ubicada en Avda. Hipódromo Chile 1715-B, Independencia, es restablecer la salud de los equinos, a través de la prestación de servicios médicos veterinarios y complementarios.
Con la entrega de un servicio de calidad e innovador, contribuye al desarrollo profesional del sector hípico y médico veterinario especializado.
Además, ofrece y asegura de esta manera a propietarios y preparadores, la mayor garantía en la atención de sus equinos.
La Clínica Veterinaria posee un equipamiento y pabellón quirúrgico de última tecnología y un equipo médico especializado.
Su horario de atención es de 24 horas los 365 días del año y presenta el servicio de hospitalización a cargo de un profesional residente.
En sus dependencias, los estudiantes de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, pueden realizar sus prácticas curriculares, y se llevan a cabo las actividades prácticas y residencias de la asignatura de Internado y cirugía de especies mayores – equinos.
Director: Patricio Rodríguez
Ubicado en calle Phillippi, en la ciudad de Temuco, el recinto cuenta con más de 250 metros cuadrados, que incluyen boxes de atención, pabellón para cirugías ortopédicas y neurocirugía, sala de Imagenología equipada para ecografías y radiografía digital, salas de hospitalización de animales infecciosos, no infecciosos y felinos, además de una residencia para los estudiantes de Medicina Veterinaria
Directora: Ximena Martínez
La Clínica Veterinaria Alemana (CVA) es uno de los Campos Clínicos Docentes de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, perteneciente a la institución desde el año 2012, ubicado en Avenida Larraín N° 6666, La Reina.
Se caracteriza por ser un centro de alta casuística, con instalaciones de primer nivel, para entregar un servicio de excelencia a la comunidad, enfocado en cada una de sus necesidades.
CVA realiza más de 1.000 atenciones cada año, transformándonos en líderes en medicina de pequeños animales, con un equipo multidisciplinario y especialistas referentes en sus áreas, que trabajan en conjunto para el desarrollo de la profesión y para la comunidad.
Dentro de los servicios a la comunidad están las especialidades médicas, cirugías, hotelería, hospitalización, exámenes de laboratorio, viajes de mascotas, mascotas en el cielo, venta de alimentos y accesorios.
Su horario de atención es de 24 horas los 365 días del año.
Director: Macarena Vidal
Campo de prácticas, ubicado en Avenida Lo Blanco N° 1981, La Pintana, se caracteriza por ser un espacio óptimo para el desarrollo de actividades teórico prácticas extra aula, para aquellas asignaturas del área clínica mayor equinos y bovinos. Para tales efectos, cuenta con una masa ganadera de 50 yeguas y 50 vacas, además de dos simuladores de cada especie, a fin de apoyar el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes. Su infraestructura se caracteriza por corrales de estadía, mangas de palpación y auditórium de clases. Cuenta con el equipamiento adecuado para el desarrollo de manejos de animales mayores.
Director: Carlos Flores
El Laboratorio de Anatomía Veterinaria, Sede Santiago, Campus Huechuraba, recibe las asignaturas de Anatomía Rumiantes, Anatomía Monogástricos y Anatomía Clínica.
Su infraestructura se subdivide en 3 laboratorios continuos y comunicados entre sí:
El laboratorio cuenta con metodologías de enseñanza - aprendizaje a través de tecnología de vanguardia, con el uso de nuevas técnicas de fijación y conservación de piezas que constituyen el material de aprendizaje, junto con la utilización de pizarras interactivas, de software de anatomía, la utilización de fantomas, entre otros.
Director: Francisca Peters
El Laboratorio de Zoología y Etiología, en el Campus Huechuraba, se encarga de realizar investigaciones en el campo de las ciencias básicas, con énfasis en aspectos etológicos y sociobiológicos, cuyo modelo animal de estudio son las hormigas; sin dejar de lado a otros animales de importancia conductual.
El laboratorio es pionero en el país en este tipo de estudio y sólo tiene su homólogo en París y en Tel Aviv, donde también se encuentran laboratorios de zoología y etología, especialistas en hormigas. Este laboratorio chileno, mantiene constante contacto con dichos laboratorios, en una estrecha relación de colaboración académica e investigativa en esta materia.
Director: Joaquín Ipinza
El laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Mayor, ubicado en la Sala Teórico Práctico de La Pintana (Avenida Lo Blanco N° 1981, La Pintana) entrega servicios de docencia, diagnóstico e investigación desde finales del 2016.
Cuenta con 3 laboratorios clones, con microscopios y la opción de proyectar en tiempo real lo que se visualiza en ellos:
Está preparado para dar servicios a clínicas veterinarias y sistemas de producción con servicios tales como:
Director: Carlos Flores
El Centro de Simulación presenta una completa infraestructura para que el estudiante recree en su totalidad, las condiciones de trabajo en una clínica u hospital.
En Santiago cuenta con una amplia infraestructura de 600 m2 aproximados y posee salas de pabellón, urgencias, unidad de cuidados intensivos, maternidad, médico-quirúrgico, neonatología, procedimientos clínicos, 4 consultas médicas y debriefing.
Además, el Centro de Simulación en Santiago cuenta con tecnología audiovisual de avanzada, la que permite la grabación, observación y reproducción de los talleres desarrollados en todo el centro.
Esta infraestructura tiene capacidad de atender las necesidades docentes a un máximo de 150 estudiantes simultáneamente, con sus docentes respectivos.
En tanto, el Centro de Temuco cuenta con un espacio de 450 mts2 y posee: 5 box de atención, 4 salas de habilidades,1 sala de urgencia,1 sala de pabellón-recuperación, 1 sala de cuidados intensivos, 1 sala de neonatología, 1 sala de médico quirúrgico y maternidad, 1 sala de pediatría y 2 salas Debriefing.
Al igual que en Santiago, el Centro de Simulación de Temuco tiene tecnología avanzada de grabación audiovisual en todo el centro.
Director: Katherine Daniels
El Centro de Kinesiología y Desarrollo Tecnológico de la Escuela de Kinesiología centra su accionar en el estudio e investigación del movimiento humano y en el desarrollo de tecnologías disciplinares
Como su nombre lo indica, su objetivo es investigar las ciencias involucradas en el movimiento humano en condiciones normales y disfuncionales y en el desarrollo de tecnologías innovadoras en el área de la rehabilitación funcional
También tiene un objetivo docente, en el pre y postgrado, donde los estudiantes realizan investigación curricular conociendo y utilizando las herramientas objetivas de evaluación del movimiento humano
Dentro de las principales líneas de desarrollo del Centro se encuentra el estudio de la mecánica del complejo osteo-músculo-tendinoso, la electrofisiología muscular en diversas patologías y el estudio del movimiento humano durante todo el ciclo vital por medio del análisis de la cinética y cinemática
Las Clínicas Jurídicas tienen por finalidad y objetivo principal la práctica jurídica de los alumnos dirigida a ayudar a la comunidad, debiendo para ello integrar sus conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Específicamente, se realizan asesorías jurídicas gratuitas en materias de Familia, Civiles, materias de competencia del Juzgado de Policía Local, también asesorías en la tramitación de escrituras en Notarías y trámites en el Conservador de Bienes Raíces.
Las Clínicas Jurídicas de la UM presentan una total concordancia con el currículum basado en el enfoque de competencias. Al estudiante se le pide que aplique sus conocimientos jurídicos a un caso concreto y en instancias especiales como son ante un Juez de la República, usuarios del sistema, a profesionales relacionados con sus causas y profesores a cargo.
Los estudiantes de la carrera de Derecho cursan las Clínicas Jurídicas en el 8º y 9º semestre, una vez que han aprobado los Talleres de Litigación y demás prerrequisitos del Plan de Estudios aplicando los conocimientos y destrezas adquiridos en los “Tribunales Mayores”.
El Centro abrió sus puertas en 2015 y se encuentra ubicado al interior del Campus Avenida Alemania, en Temuco. Aquí se realizan atenciones a la población infanto-juvenil, adultos y adultos mayores, apoyando procesos de rehabilitación, inserción comunitaria, además de asesorías y contención a familiares de los pacientes.
El Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor (CGB-UM) fue creado el año 2010 para responder a la necesidad de impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en los campos de la genética, genómica y bioinformática al interior de la Universidad.
Este centro trabaja de forma asociativa y sinérgica con organismos de investigación chilenos e internacionales para generar programas interdisciplinarios de investigación básica y aplicada y programas educativos de alto impacto.
Los principales objetivos son: (a) generar conocimientos fundamentales e innovaciones biotecnológicas para mejorar la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida y la competitividad económica en nuestro país; (b) generar recursos humanos capacitados a nivel de pregrado y postgrado en genómica, bioinformática y ciencias computacionales y (c) convertirse en un centro de referencia nacional e internacional para la ciencia, la tecnología y la innovación asociada a las ciencias genéticas.
Director: Jorge Valdés
El Centro de Biología Integrativa (CIB) de la Universidad Mayor emerge como un nuevo paradigma de investigación interdisciplinaria de excelencia en Chile, cuya orientación central es promover la integración disciplinaria con miras a fomentar el descubrimiento científico, la innovación, transferencia tecnológica y la generación de capital humano avanzado.
Se basa en el principio de integración disciplinaria mediante el uso común de espacios y plataformas tecnológicas. Los investigadores diseñan y gestionan centros de investigación asociativa, financiados con fondos gubernamentales competitivos, y programas de formación de capital humano avanzado.
El paradigma central formula que la integración disciplinaria tanto en el ámbito de la investigación, innovación y formación de capital humano avanzado es un paso necesario para aumentar el impacto social de la ciencia.
Director: Felipe Court
El Centro de Óptica e Información Cuántica tiene por misión generar conocimiento en vastas áreas relacionadas con la interacción de la radiación con la materia, como también en el control de la información en sistemas cuánticos. En particular, con los centros de color, que son defectos atómicos en materiales. En el ámbito teórico, interesa generar conocimiento relacionado con centros de color, propagación, distribución e interpretación geométrica de las correlaciones cuánticas, así como también la teoría cuántica de la medida.
Director: Miguel Orszag
El Centro GEMA - Genómica, Ecología y Medio Ambiente, busca llevar a cabo investigación fundamental y aplicada de frontera en el área de las ciencias naturales, genómicas y ambientales, con el fin de comprender el funcionamiento de los ecosistemas a través de diversos niveles de organización y complejidad. Asimismo, pretende responder preguntas en ciencias ambientales a múltiples escalas espacio-temporales, y contribuir con la valoración del patrimonio natural del país.
GEMA
Su metodología se fundamenta sobre la base de la investigación colaborativa, transdisciplinaria y sinérgica, con el propósito de potenciar las interacciones académicas, tanto al interior como al exterior de nuestra Universidad.
Director: Nicole Trefault
La investigación en el Centro de Nanotecnología Aplicada (CNAP) permite el desarrollo de la ciencia a nivel atómico, descubriendo y desarrollando nanomateriales con nuevas propiedades, para dar una solución innovadora y de alto impacto a problemáticas de la biomedicina, industria y energía.
La infraestructura es de primer nivel, con un equipo de científicos altamente capacitados. El trabajo sinérgico y asociativo con organismos de investigación externos, permite la investigación básica y aplicada de vanguardia, de acuerdo a los más altos estándares, siendo un referente tanto nacional como internacional en el área de la nanotecnología.
Director: Dra. María Belén Camarada
El objetivo del Centro de Biotecnología Reproductiva es la generación de líneas de investigación pioneras que permitan la multiplicación acelerada de genética animal por medio de técnicas de reproducción asistida.
A su vez, permitirá crear mayor conocimiento, estudiar sus posibles efectos durante el desarrollo perinatal y futuro de diversas especies. Además, su propósito es satisfacer las demandas de mejoramiento genético animal por parte de pequeños y grandes productores pecuarios, pudiendo generar un impacto determinante a nivel regional y nacional.
Director: Dr. Orlando Valenzuela
La misión del Centro de Investigación en Sociedad y Salud es promover el bienestar a nivel individual, social e institucional, en un contexto mundial de cambio demográfico, epidemiológico, tecnológico y medioambiental.
Para cumplir esta misión, los objetivos del centro son: realizar investigación interdisciplinaria de excelencia con implicancias prácticas y de política pública; capacitar a nuevos investigadores y difundir evidencia hacia audiencias amplias.
Nuestras fortalezas de investigación se agrupan en tres núcleos:
Para estudiar estos temas, utilizamos métodos mixtos y aprovechamos las nuevas oportunidades que surgen en una era de grandes bases de datos que van “desde las células a la sociedad”.
Director: Esteban Calvo
El CIAH es un centro de investigación interdisciplinario que busca desarrollar una reflexión crítica acerca de las artes en el contexto moderno y contemporáneo. Su interés principal es generar un conocimiento académico crítico y plurilingüístico sobre los actos de creación, producción y difusión de las artes desde una perspectiva transdisciplinaria y decolonial. Por consiguiente, abordar temas transversales que crucen de modo mixto, impuro o híbrido las prácticas que componen las artes en Chile y Latinoamérica, así como sus consecuencias sociales, históricas y estéticas.
La Visión es reflexionar de modo integrado sobre las artes chilenas y latinoamericanas, dando cuenta de los cambios culturales acaecidos en el país y la región.
La Misión es producir conocimiento oral y escrito de carácter interdisciplinario y crítico que permita sustentar investigaciones teóricas y metodológicamente bien fundadas.
Además, fomentar la creación de herramientas teórico metodológicas de investigación en el ámbito del pre y postgrado.
Director: Christian Spencer
Director: María José Labrador
El Centro de Investigación en Fisiología del Ejercicio, CIFE, es una unidad focalizada en estudios de la fisiología humana con distintas líneas de investigación, entre ellas destacan las siguientes:
Director: Aquiles Yañez
Siguiendo los más recientes avances en investigación económica y social, este Centro tiene como objetivo realizar investigación rigurosa, relevante e innovadora en un entorno colaborativo e interdisciplinario, para abordar preocupaciones de la sociedad en torno al desarrollo económico, la desigualdad y el bienestar social.
En ese contexto, incorporamos una amplia gama de temas tales como: pobreza y desigualdad, economía laboral, uso del tiempo, sustentabilidad, concentración, economía del comportamiento, economía de la educación, economía de la salud, desarrollo económico y social, economía política, estudios urbanos, geografía económica, sociología económica, economía feminista, economía de la familia y política pública.
El Centro se compone de investigadores de varias áreas de las ciencias sociales: economía, sociología, ingeniería, geografía y ciencia política.
Director: Claudia Sanhueza
Director:
CEPROVEG es una unidad de investigación aplicada y desarrollo tecnológico que posee como objetivo la creación, transferencia de conocimientos y técnicas innovadoras; relacionadas con la propagación, mejora y conservación de especies vegetales nativas y exóticas. Aquellas que posean un alto potencial económico, o un alto valor de preservación.
Para lograr este objetivo, el Centro implementa proyectos de I+D+i financiados por diversas fuentes externas públicas y privadas, además de prestar servicios específicos para actores del entorno.
Director: Juan Velozo
El Centro de Observación de la Tierra “HÉMERA”, plantea soluciones tecnológicas que permiten apoyar la innovación y la transferencia en el área de la teledetección, mediante alianzas estratégicas con el sector público y privado.
Su objetivo es contribuir a la planificación, gestión y aprovechamiento de los recursos del país.
La teledetección es una herramienta transversal en muchas áreas disciplinares, que va desde la planificación territorial hasta los análisis cualitativos y cuantitativos de los recursos naturales renovables y no renovables.
Director: Waldo Pérez
El Centro de Estudios Apícolas de la Universidad Mayor, es una unidad de investigación aplicada y desarrollo que posee como objetivo la creación y transferencia de conocimientos y técnicas innovadoras relacionadas a la apicultura.
Para lograr este objetivo, CEAPI ejecuta proyectos de I+D+i, financiados por diversas fuentes externas públicas y privadas; además de generar y participar en varias instancias interinstitucionales de trasferencia técnica y tecnológica, dirigidas a los múltiples actores del mundo apícola.
Director: Patricia Aldea
El Centro Darwin de Animación Digital, tiene como objetivo desarrollar tecnologías digitales (softwares) orientadas a satisfacer necesidades de producción de la industria de la animación digital.
Darwin realiza innovaciones de alto impacto para productoras de gran prestigio de América Latina y Europa, las que realizan permanentemente procesos de animación en 3D.
Estas innovaciones se trasfieren a los usuarios por medio de la prestación de servicios con alto nivel de diferenciación en cuanto a tiempo y calidad, respecto del mercado actual, los que se formalizan por medio de asociaciones estratégicas de coproducción con estas empresas.
Además, Darwin tiene un alto impacto en el desarrollo académico de la Escuela de Animación Digital de la Universidad, generando una instancia de experimentación y desarrollo para los alumnos.
Director: Alejandro Rojas
PYME CRECE asesora a los emprendedores con la participación de académicos, estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración de la Universidad Mayor, vinculándolos con la realidad de las MIPYMES y EMT (Empresas de Menor Tamaño) chilenas, a través de la consultoría universitaria.
De este modo, la Misión del Programa de emprendimiento es contribuir al desarrollo profesional e integral de los alumnos de la Escuela de Negocios; principalmente por medio de actividades interdisciplinarias y con el desarrollo de proyectos de consultoría profesional para emprendedores y empresas del país.
La Visión es ser un programa reconocido por su contribución al desarrollo profesional e integral del alumnado de la Universidad Mayor; además, ser un aporte desde la multidisciplinariedad a la comunidad, tanto del sector público como privado, con foco en el desarrollo económico y el emprendimiento.
El Programa Pyme Crece está dirigido a emprendedores, microempresarios y empresarios con ideas de negocios, microempresas y empresas ya formadas.